Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item “LAS ACTIVIDADES SENSORIOMOTRICES EN EL DESARROLLO PERCEPTIVO MOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N° 652- UGEL N° 01 SJM”(2023-11-09) BARRIOS PEÑA, Julissa Viviana; MENDIVIL GUTIÉRREZ, Gladys; ROJAS CONCEPCIÓN, MANUELEl trabajo de investigación ha tenido como propósito fundamental determinar cual es la relación de las actividades sensoriales y motrices en el desarrollo perceptivo motor en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 652 UGEL N° 01 SJM. La metodología de investigación es No experimental con un diseño de investigación descriptivo simple, la aplicación de la lista de cotejo nos ha permitido conocer el nivel del desarrollo perceptivo motor, alcanzado por los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 652 UGEL N° 01 SJM. Se llega a la conclusión final, de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la lista de cotejo (ítems del 1 al 14), se confirma la hipótesis general. Las actividades sensoriales y motrices favorecen de modo positivo el desarrollo perceptivo motor en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 652 UGEL N° 01 SJM. Obteniéndose como resultado general en las tres dimensiones: percepción visual, percepción auditiva y coordinación visomotora, el 78% se ubica en el nivel de logro, y el 22% en proceso.Item Aplicación de la danza para mejorar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años en la institución educativa N° 628 “Los pioneritos” del distrito de Villa el Salvador, Ugel 01(2024-09-27) Ayala Pariona, Jenny; Ysasi Navarro, Astrid Carolina; Ñahue Collavino, Ana MariaEl trabajo de investigación tiene por nombre: Aplicación de la danza para mejorar el desarrollo psicomotor, de los, niños y niñas de 5 años en la institución educativa N° 628 “Los Pioneritos” del distrito de Villa el Salvador, UGEL 01, 2019, como objetivo general fue aplicar la danza para mejorar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N° 628 “Los Pioneritos” del distrito de Villa el Salvador, UGEL 01, 2019. El trabajo de investigación es de tipo aplicada, el nivel es descriptivo, correlacional y el diseño es cuasi experimental de corte transversal, la población es de 60 niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 628 “Los Pioneritos” del distrito de Villa el Salvador. La muestra fue de tipo no probabilístico e intencional, se observa en la prueba de U. Mann Whitney para lo cual utilizamos pruebas no paramétricas ya que nuestra muestra es menor o igual que 30 y se ajusta a nuestra investigación. De los Datos que nos da la significancia en el PRE-TEST se puede decir que la aplicación de la danza en el PRE-TEST (al iniciar) no mejora significativamente el desarrollo psicomotor. De los datos que nos da la significancia en el POST-TEST se obtuvo que la Aplicación de la Danza mejora significativamente el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la I.E Los pioneritos de Villa el Salvador.Item “APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MACRORREGLAS DE ADICIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE TERCERO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA IE. 7091- REPÚBLICA DEL PERÚ DEL DISTRITO VILLA EL SALVADOR-UGEL 01, 2019”(2023-08-10) YATACO MAGALLANES, MARÍA YSABEL; VARGAS CALDERÓN, VERÓNICA; FLORES GALINDO, ArmandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la eficacia de la aplicación de la Estrategia de Macrorreglas de Adición para mejorar la capacidad de comprensión de textos escritos mediante la aplicación de Sesiones de Aprendizaje innovadoras que ayude al profesor a mejorar el nivel de comprensión lectora de los alumnos del Tercer Grado de Educación Secundaria; asimismo, incentivar y desarrollar el hábito de la lectura en los alumnos en función a los niveles de comprensión lectora. Cabe resaltar que la investigación surge como consecuencia de las experiencias vividas en nuestra práctica profesional con los estudiantes de la IE 7091-República del Perú del distrito de Villa El Salvador. Por otro lado, se presenta como respuesta al programa de Movilización Nacional por la Comprensión Lectora, ya que en los últimos años, las evaluaciones ECE y PISA aplicadas por el Ministerio de Educación a los alumnos del Segundo Grado de Educación Secundaria en el Área de Comunicación, arrojaron un bajo índice respecto de los niveles del logro en Lectura. La institución educativa 7091-República del Perú del distrito de Villa El Salvador confronta una serie de éxitos y también algunas dificultades en el proceso de desarrollo de competencias comunicativas, evidenciándose esto en los estudiantes del nivel secundaria. Ante dicha realidad, el presente trabajo de investigación propone alternativas de solución a un serio problema como es el de los bajos niveles del logro en comprensión lectora. La presente tesis se divide en seis capítulos: El primer capítulo describe el Área Problemática, trata acerca del planteamiento del problema, el problema general y problemas específicos, la justificación de la investigación y la factibilidad de la ejecución. El segundo capítulo precisa la Formulación de los Objetivos, en donde se detalla el objetivo general y los objetivos específicos de nuestra investigación. En el tercer capítulo detallamos el Marco Teórico, donde se precisan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y definiciones de términos operacionales referidos a la comprensión lectora y sus niveles. En el cuarto capítulo se identifica La Hipótesis y las Variables de la investigación, detallando la hipótesis general e hipótesis específicas, sistemas de variables e indicadores. El quinto capítulo comprende la Metodología de la Investigación, desde el tipo, nivel y método de la investigación; así como la población, muestra y diseño de investigación; y por último las técnicas e instrumentos de recolección de datos. El sexto capítulo trata sobre el Análisis y Discusión de Resultados, en donde se interpretan los resultados de la investigación y luego se efectúa la Discusión de los mismos desde una perspectiva crítica y pedagógica. Finalmente, precisamos las Conclusiones, las Recomendaciones y las Referencias bibliográficas que se han consultado para elaborar el presente trabajo de investigación. Asimismo, presentamos los Anexos que contienen la Matriz de consistencia, el Instrumento de Recolección de Información, la Autorización de Aplicación de Instrumentos y Evidencias de trabajo de campo.Item Aprendizaje Basado en Proyectos y el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los Estudiantes en una Institución Educativa Pública, Ugel01, 2021(2023-10-26) Ludith Mendoza Vigo; Ediluz Trilce Ñahui Castillo; Juan García CuellarEl presente estudio “El aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del 4º grado del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 7231 Nuevo Progreso, UGEL01, 2021”, se contó 120 estudiantes de ambos sexos del cuarto “A”, “B”, “C”, “D” y “H” con una muestra de 32 estudiantes del 4 “H” de la institución en mención. Tiene un enfoque cuantitativo, nivel explicativo - pre experimental. Parte de la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes a través de la aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, estrategia que involucra directamente al estudiante sobre un determinado problema y que a partir del involucramiento va desarrollando el pensamiento crítico. En tal sentido se aplicó un pre test inicialmente y al finalizar la investigación un post test, instrumento validado por juicios de expertos. En los resultados obtenidos, el nivel de inicio alcanzo un 12,50%, el nivel proceso llegó al 37,50%, similar al nivel logrado que también obtuvo el 37,50% y por último, el nivel destacado se ubicó el 12,50 % cifra importante a comparación de los resultados obtenidos en el pre test. PALABRAS CLAVES: Aprendizaje, Proyectos, Pensamientos crítico, Competencia, Capacidad.Item CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE APLICACIÓN IESPP.” MANUEL GONZALEZ PRADA”(2023-04-03) DIAZ AGUIRRE, Julissa; MARIÑAS VEGA, Elvira Raquel; PEREZ ROJAS, ManuelEl trabajo de investigación ha tenido como propósito fundamental determinar las características que presentan en la comunicación los niños y niñas de 5 años del Centro de Aplicación IESPP. “Manuel González Prada”. la metodología de investigación es no experimental con un diseño de investigación descriptivo simple, se ha aplicado la lista de cotejo para observar y evaluar las características que presentan en la comunicación los niños y niñas de 5 años del Centro de Aplicación IESPP. “Manuel González Prada”. Se llega a la conclusión final de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la lista de cotejo (ítems del 1 al 18). se confirma la hipótesis general. Existen diferencias significativas en los estilos de comunicación que presentan en sus interacciones los niños y niñas de 5 años del centro de aplicación IESPP. “Manuel González Prada”.Item DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “SAN JUAN DE LA LIBERTAD”(2023-04-03) CHAHUA ESPINOZA, Janeth Cecilia; PUICON CHALCO, Cecilia Isabel; RONDAN QUISPE, Ruth Janet; VARGAS EGUSQUIZA, Jose LuisEl lenguaje es una capacidad propia de los seres humanos, el cual es utilizada para poder transmitir sentimientos, ideas y pensamientos. En la infancia, el menor empezara su proceso de desarrollo del lenguaje a partir de los 6 meses a través del llanto, gorgojos y balbuceos con la finalidad de transmitir sus necesidades a la madre sin embargo es importante que los niños recibas atención y buenos cualidades, para facilitar el desarrollo de sus habilidades cognitivos, lingüísticos, emocionales y sociales (UNICEF, 2009)Item La Estrategia de estudio de caso y el logro de la competencia construyen interpretaciones históricas del área ciencias sociales en una Institución Educativa Pública – Ugel Ventanilla(2024-07-12) Alvarez Paredes, Angela Milagros; Mera Paredes, Jackeline Janeth; Paucar Huaman, Andrea Yomira; Quispe Zegarra, Fiorella Saturnina; Ayala Carlos, María ElenaLa investigación se centró en la búsqueda de la relación entre “la estrategia de estudio de caso y el logro de la competencia construyen interpretaciones históricas del área de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Pública, UGEL Ventanilla”. Se trabajó con enfoque cuantitativo, correlacional y descriptivo, diseño no experimental. Su objetivo fue determinar la relación existente entre la estrategia de Estudio de Casos y el logro de la Competencia Construye Interpretaciones Históricas en el área de Ciencias Sociales. Participaron 150 estudiantes del 1º de Sec., y se trabajó con 30 como muestra. Para obtener los resultados se aplicó la técnica de la lista de cotejo con 21 Ítems, aprobado por tres expertos o juicios de expertos. También, los resultados fueron procesados a través del sistema IBM SPSS 24 Statistics. Se llegó a la conclusión que la relación entre las variables en estudio, es directa, teniendo en cuenta que el uso de dicha estrategia se requiere tener ciertos procedimientos que garanticen el uso pedagógico y la obtención de los resultados esperados.Item “LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y LOS TÍTERES COMO MEDIO PARA FACILITAR APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 05 AÑOS, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR”(2023-10-19) ÑAUPAS LEÓN, Karina Stefania.; EGÚSQUIZA LEÓN , LisbethEl presente trabajo de investigación se titula “LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y LOS TÍTERES COMO MEDIO PARA FACILITAR APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE MENORES DE 5 AÑOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” tiene como propósito principal determinar en qué medida la dramatización tiene virtudes educativas que facilitan el aprendizaje de diversos disciplinas, muchas veces ligadas al teatro escolar desde épocas muy antiguas, siglos XVI Y XVII que estuvieron al servicio de la religión y determinadas ideologías, aritmética, música, etc. La dramatización es usada con carácter auxiliar e instrumental en proyectos educativos, por su capacidad educativa autónoma y porque la dramatización actúa dentro de un marco pedagógico propio. Actualmente a nivel de la I.E.I del instituto de ves no se hacen uso de la dramatización ni de los títeres como medio pedagógico para consolidar diversos aprendizajes es por ello que me he planteado la siguiente interrogante ¿En qué medida la dramatización y los títeres facilitan los aprendizajes de los niños y niñas menores de 5 años en la I.E.I del distrito de villa el salvador y formulando como objetivo identificar como la dramatización y los títeres facilitan los aprendizajes de los niños y niñas menores de 5 años del distrito de V.E.S Luego de realizar el trabajo de campo arribamos a las siguientes conclusiones, que los niños y niñas menores de 5 años desarrollan aprendizajes con expresiones dramáticas y representaciones con títeres. Los problemas y las limitaciones frecuentes para la realización de la dramatización con títeres, es la falta de recursos para complementar su sector de dramatización. Por lo que es necesario fomentar la práctica de actividades de expresión dramática y títeres, incentivando a los docentes y padres de familia.Item La fotonovela didáctica y su contribución en la producción de textos descriptivos de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 7093 “República de Francia” del distrito de Villa el Salvador(2023-12-07) GUARNÍZ MALÁSQUEZ, Ana Rosa; SOLOGORRÉ RODRÍGUEZ, Lesly Giselle; EGÚSQUIZA LEÓN Lisbeth Angélica,El presente trabajo de investigación denominado “La Fotonovela Didáctica y su contribución en la Producción de Textos Descriptivos de los estudiantes del 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 7093 “República de Francia” del distrito de Villa el Salvador” el cual considera como problema principal ¿Cómo la Fotonovela Didáctica contribuye en la Producción de Textos Descriptivos de los estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 7093 “República de Francia” – Villa El Salvador?, y como objetivo principal determinar la contribución de la Fotonovela Didáctica en la Producción de Textos Descriptivos de los estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 7093 “República de Francia” – Villa El Salvador. Se tomó en cuenta una hipótesis que dice la fotonovela didáctica será favorable en la producción de textos descriptivos de los estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 7093 “República de Francia” – Villa El Salvador. En la actualidad, la institución cuenta cinco aulas del 5to grado de secundaria, de las cuales la muestra es el quinto “E”, que tiene veinte estudiantes. La presente tesis tiene un diseño descriptivo explicativo como investigación, y un tipo de investigación básica.Item FUNCIÓN DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA IEN° 6045 DOLORES CAVERO DE GRAU.2018(2023-10-05) CURO VARGAS, Edwin Riede; ESQUEN VICENTE, Lilian; PIZARRO SILVA, Tania Celina; UVIDIA APAZA, Jessica Berenice; Egusquiza Leon, LisbethLa presente investigación busca determinar la relación existente entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de LA I.E.N° 6045 Dolores Cavero de Grau,en lo metodológico la investigación es de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La población es de 318 y la muestra es no probabilística de 98 estudiantes. Se arribó a las siguientes conclusiones: se determinó que el desempeño docente tiene una relación directa y moderada con el rendimiento académico en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de LA I.E.N° 6045 Dolores Cavero de Grau; habiéndose obtenido un rho de Spearman igual a 0,523 y un p=0,000; se determinó que la preparación para la enseñanza tiene una relación directa y baja con el rendimiento académico en los estudiantes; habiéndose obtenido un rho de Spearman igual a 0,385 y un p= 0,000, se determinó que la enseñanza para el aprendizaje tiene una relación directa y moderada con el rendimiento académico en los estudiantes; habiéndose obtenido un rho de Spearman igual a 0,508 y un p=0,000; se determinó que la participación en la gestión de la escuela y comunidad tiene una relación directa y baja con el rendimient o académico en los estudiantes; habiéndose obtenido un rho de Spearman igual a 0,279 y un p=0,018; se determinó que el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente tiene una relación directa y baja con el rendimiento académico en los estudiant es; habiéndose obtenido un rho de Spearman igual a 0,290 y un p=0,004. Palabras claves: Desempeño docente y el rendimiento académicoItem Las Habilidades sociales y el desarrollo de la Autoestima en los estudiantes del 1er Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 6152 “Stella Maris” Villa María del Triunfo – 2019(2023-11-16) Boy Hernández Carla; Vanessa Espinel Calixto; William Espinoza Cervantes; Katty Manrique Tello; Felipa Salas García; LA ROSA LOLI, LauraEl presente trabajo de investigación tiene como problema general: ¿En qué medida poseen habilidades sociales y desarrollo de autoestima los estudiantes del 1er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 6152 “Stella Maris” Villa María del Triunfo – 2019? y el objetivo general es: Describir comparativamente las habilidades sociales y el desarrollo de la autoestima de los estudiantes del 1er grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 6152 “Stella Maris” Villa María del Triunfo – 2019. El tipo de investigación es básica en el nivel descriptivo comparativo, el diseño es no experimental de corte transversal, ya que los instrumentos fueron aplicados en un solo momento en el tiempo. La muestra está conformada por 32 alumnos del 1er grado del nivel de Educación Primaria –niños- de la Institución Educativa Nº 6152 “Stella Maris” del distrito de Villa María del Triunfo, a quienes se aplicó dos fichas de observación, a razón de una, para la observación de los indicadores de las dimensiones de la variable descriptiva 1: habilidades sociales; y otra ficha, para la observación de los indicadores de las dimensiones de la variable descriptiva 2: desarrollo de la autoestima. Esta investigación concluyó que: En cuanto a habilidades sociales y desarrollo de la autoestima, en promedio total los 32 alumnos de la muestra casi siempre manifiestan habilidades sociales y casi siempre manifiestan desarrollo de la autoestima. Palabras claves: Habilidades Sociales, Autoestima, Educación Primaria, Institución Educativa Nº Nº 6152 “Stella Maris”, distrito de Villa María del TriunfoItem “LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN 1° DE SECUNDARIA DE LA I.E MATEO PUMACAHUA N°6097-SURCO, 2020”(2023-07-13) FLORES NALVARTE, Nancy Esther; LLANCARI HERRERA, Karina Andrea; VILLANUEVA HERRERA, Enma Alicia; La Rosa Loli Laura ElsaEl Objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de secundaria, del área de ciencia Tecnología en la I.E. Mateo Pumacahua N° 6097- Surco. El tipo de investigación fue: Básica, Nivel Descriptivo – Correlacional y Diseño No experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 estudiantes y la muestra de 30 entre hombres y mujeres, en el trabajo de campo para el recojo de información se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de hábitos de estudio con tres dimensiones seleccionadas, realizando el análisis e interpretación de la data recogida y para el rendimiento académico se realizó el análisis documentario de las actas promocionales facilitadas por el docente de aula. La validez del instrumento se realizó mediante la consulta a juicio de expertos, que en nuestro caso fueron tres docentes del IESPP. Manuel González Prada, quienes dieron su conformidad y aplicabilidad del instrumento; la Confiabilidad se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach, para determinar la consistencia interna del cuestionario que tomo valores entre 0 y 1. cuyo valor fue 0,78. Para el contraste y prueba de hipótesis se realizó el análisis univariado de ambas variables y luego el análisis bivariado de manera conjunta para ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, y para ello se aplicó la prueba estadística de libre disposición CHI – CUADRADO, con los resultados X²= 9.98; G.L.=1; P valor=0.001, lo que se demuestra que existe relación significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes del 1re Grado de Secundaria del Área de Ciencia y Tecnología en la I.E. N° 6097-Mateo Pumacahua – Surco y se rechaza la Hipótesis nula.Item Importancia del Juego Libre para Mejorar el Liderazgo en Niños y Niñas de 4 años, I.E.– N° 6064 Francisco Bolognesi V.E.S. 2022(2023-10-26) Arismendi Marroquin Lucia Anabel; Castillo Rojas Tania Sandy Ramirez; Escobar Rayza Teresa Sanchez; Rojas Lady Briana; PONCE HUERE, OscarArismendi et al., (2022) la importancia del juego libre para mejorar el liderazgo de los niños y niñas de 4 años de la I.E. Francisco Bolognesi N°6064. El presente estudio tiene como objetivo describir la importancia del juego libre en el liderazgo de los niños y niñas de 4 años de la I.E. Francisco Bolognesi N°6064 en el distrito de villa el salvador, teniendo la población del nivel inicial 86 niños y niñas, la muestra es de 32 estudiantes del aula de 4 años “c”turno vespertino. La metodología de la investigación es de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental utilizando el instrumento de lista de cotejo que está estructurada con cuatro dimensiones: trabajo en equipo, habilidades sociales, toma de decisiones e inteligencia emocionalde acuerdo a los estudios de esta investigación las cuales se lograron con un procedimiento de recolección de información en el que se tuvo en cuenta la técnica de la observación, siendo validada por juicio de experto conformado por 3 docentes del IESPP Manuel González Prada, siendo la fiabilidad de 0,83 según el Alfa de Cronbach. Como resultado se ha obtenido de las 4 dimensiones y fueron el 12. 5% de niños y niñas se encuentran en la escala “siempre"; el 71. 9% de los niñosy niñas, "casi siempre" y el 15.6% de niños y niñas, "nunca". Este escenario nos dice que debemos tomarle importancia a los juegos libres como un medio para desarrollar el liderazgo en los niños y niñas y que a su vez este debe ser sostenido para que se logre incorporar como parte de su propio desarrollo.Item LA INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 6064 “FRANCISCO BOLOGNESI” VILLA EL SALVADOR - 2018(2023-04-03) MAMANI CCOPA, Fanny; AYALA CARLOS, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación denominado “La incidencia de la violencia de género y su relación con el desarrollo personal de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la institución educativa Nº 6064 “Francisco Bolognesi” Villa el Salvador - 2018” el cual considera como problema principal ¿Qué relación existe entre la violencia de género y el desarrollo personal de los estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 6064 “Francisco Bolognesi” Villa El Salvador - 2018?, y como objetivo principal conocer la relación que existe entre la violencia de género y el desarrollo personal de los estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 6064 “Francisco Bolognesi” Villa El Salvador - 2018. Se contó con una hipótesis que expresa la violencia de género se relaciona con desarrollo personal de los estudiantes del 5to Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 6064 “Francisco Bolognesi” Villa El Salvador - 2018, constituyen la muestra de análisis, 74 estudiantes del 5to grado de secundaria, agrupados por dos aulas de ambos turnos y que representan la problemática hallada. El presente trabajo de investigación tiene un diseño de investigación descriptiva correlacional y un tipo de investigación básico. Palabras clave: violencia, género, desarrollo personal, estudiantes, maltrato.Item La influencia de la estratégia didáctica Diverticiencia en el desarrollo de las habilidades científicas en los niños y niñas de 5 años de la I. E. I. 577 Medalla Milagrosa del distrito de Villa El Salvador(2024-05-29) Flores Tuesta, Adriana Margot; Hervacio Fuchs, Nillza Michelle; Pérez Rojas, Manuel ConcepciónLa presente tesis lleva por título: La influencia de la estrategia didáctica diverticiencia en el desarrollo de las habilidades científicas en los niños y niñas de 5 años de la IEI Nº557 Medalla Milagrosa, del distrito de Villa el Salvador 2019. El presente trabajo de investigación resulta fundamental porque visibiliza el desarrollo de las habilidades científicas que desarrollan los niños de 5 años, para que las docentes de educación inicial puedan oportunamente brindar las experiencias de aprendizajes significativos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que los niños participantes mejoraron el desarrollo de habilidades científicas a través de la estrategia diverticiencia. En tal sentido ponemos a disposición en el campo de la educación este trabajo de investigación como contribución para la mejora de los aprendizajes en los niños en el campo de las ciencias además contribuye como referencia para posteriores trabajos académicos; el enfoque de la investigación es cuantitativa, el diseño trabajado es cuasi experimental , para el logro de los resultados se logró realizar una planificación de sesiones de aprendizaje de manera que sea coherente con el propósito de la investigación, se seleccionaron las estrategias y recursos pertinentes.Item INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRÍZ EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD EN LA I. E. I. Nº 557 “MEDALLA MILAGROSA” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR.(2023-11-30) ANDRADE CASAÑO, Rose Marie; CUEVA GARCÌA, Julia Areli; MONTOYA PALACIOS, Cynthia Paola; PEDRAZA ORTÌZ Carla Juleysie; RIVAS GALLEGOS, Liz Madylin.; JOSE LUIS VARGAS EGÚQUIZAEl presente proyecto de investigación que lleva por título: “INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRÍZ EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA FINA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD EN LA I. E. I. Nº 557 “MEDALLA MILAGROSA” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, con el cual aspiramos a obtener el título profesional de profesora en Educación Inicial en nuestra casa superior de estudios el Instituto de educación superior pedagógico público “Manuel González Prada” La estimulación psicomotriz, es el conjunto de actividades que estimulan a los niños y niñas a un mejor desenvolvimiento de su conducta motriz, en íntima relación con el desarrollo psíquico. La estimulación psicomotriz facilita en los niños y las niñas la maduración de determinadas funciones relacionadas con las actividades del movimiento (correr, saltar, bailar, pintar, recortar, etc.) y discriminación visual, auditiva, de expresión oral y escrita, que serán la base para la iniciación de las acciones de aprendizaje en los primeros grados de su escolaridad. La psicomotricidad tiene un fin común, el cual es mejorar el modo de vida de las personas, en relación con el desarrollo del niño o la niña de orden mental, afectivo, social, corporal y espiritual. La psicomotricidad, es el aprendizaje a través del movimiento que parte de las percepciones motrices más elementales para llegar a las estructuras espacio – temporales más complejas, con la finalidad de normalizar o mejorar las dificultades perceptivo motrices, la coordinación motora fina se encuentra dentro de la psicomotricidad, ya que es una interacción armoniosa de músculos, nervios y sentidos que logran realizar movimientos voluntarios que corresponde al manejo adecuado del cuerpo en respuesta a determinados estímulos (óculo-manual), ojo – mano, que educa y desarrolla la capacidad de aprehensión. Por ser un tema tan importante en el desarrollo integral de los niños y niñas, hemos desarrollado y luego puesto en práctica con niños y niñas de cinco años, en la I.E.I. Nº 557 “Medalla Milagrosa” del distrito de Villa el Salvador.Item Interacción familiar y Desarrollo Emocional en los niños y niñas de 4 años de la I.E.P “César Vallejo” UGEL N° 06(2023-08-31) CALDERÓN ELESCANO, Norma Luz; GARCIA CUELLAR, Juan RomanEl trabajo de investigación ha tenido como propósito fundamental, conocer cómo intervienen las interacciones familiares en el desarrollo emocional en los niños y niñas de 4 años de la I.E.P. ―César Vallejo‖ UGEL N°06 Ate Vitarte. La metodología de investigación es de tipo básico, nivel no experimental, con un diseño transeccional, se ha aplicado una escala para conocer el nivel de desarrollo emocional en los niños y niñas de 4 años de la I.E.P. ―César Vallejo‖ UGEL N°06 Ate Vitarte. Se llega a la conclusión final, de acuerdo a los resultados generales obtenidos se observa que, comparando los niveles de desarrollo emocional en relación a las categorías: comprensión emocional, capacidad de regulación emocional y empatía, el 5% se ubica en el nivel medio, el 15% se ubica en el nivel medio alto; asimismo, un 80% se ubica en el nivel alto con lo que se ha logrado el objetivo general conocer cómo intervienen las interacciones familiares en el desarrollo emocional en los niños y niñas de 4 años de la I.E.P. ―César Vallejo‖ UGEL Nº 06 Ate Vitarte, con estos resultados se confirma también la hipótesis general las interacciones familiares intervienen de manera significativa en el desarrollo emocional en los niños y niñas de 4 años de la I.E.P. ―César Vallejo‖ UGEL N°06 Ate Vitarte Palabras clave: Interacción familiar, desarrollo emocional, I.EP. ―César Vallejo‖, UGEL N° 06, Ate VitarteItem Juegos Verbales y Expresión Oral en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Privada Amiguito del Rímac(2023-11-16) Argüello Apari, Janette Mercedes; Campos Arce, Jenny Madeleyne; Hermoza Valencia, Zaragoza Kaneko; Quichua Callañaupa, Elizabeth; Flores Galindo, ArmandoLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación de los juegos verbales y la expresión oral de niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Privada “Amiguito” del Rímac. El diseño de la investigación es correlacional y el tipo de investigación es básico orientada a la relación entre las variables. La población de estudio fue de 84 niños y niñas de 4 años, para la recolección de datos se utilizó listas de cotejo, y en la contrastación, el rho de Spearman. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos nos indican que: Se determinó que existe una relación directa, moderada y significativa entre los juegos verbales y la expresión oral en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Privada “Amiguito” del Rímac; con un rho= ,463 y un p-valor= ,000. Palabras clave: Estrategia, lúdica verbal, expresión oral.Item Lenguaje oral en estudiantes del primer grado de educación primaria de una institución educativa pública y otra privada del distrito de Independencia(2024-06-28) Hernandez Escobar, Lucia Antonia; Pino Quispe, Jessica Edith; Sosa Huamán, Jorge HiyoEl presente trabajo de investigación sobre el lenguaje oral en estudiantes del primer grado de educación primaria de una institución educativa pública y otra privada del distrito de independencia, el objetivo principal de este estudio fue comparar el lenguaje hablado de los alumnos de primer grado de una escuela pública y una privada del barrio Independencia. El estudio sigue una metodología cuantitativa de tipo fundamental y de nivel descriptivo no experimental. En el barrio de Independencia se eligieron al azar 144 niños de dos escuelas, una pública y otra privada. Para evaluar la variable lingüística se utilizó el Test de Lenguaje Oral de Navarra, Revisado (PLON-R), que fue sometido a pruebas de fiabilidad y validez, con un resultado óptimo y aprobado; es decir, demuestra un alto índice de consistencia y recoge datos relevantes para los objetivos del estudio. Se concluye que tanto las instituciones educativas públicos como los privados forman estudiantes de primer grado que obtienen los mismos resultados en cuanto a sus capacidades lingüísticas orales, lo que indica que sus niveles de desarrollo son comparables las diferencias entre ambos grupos no son significativas. La fonología, la morfología y la sintaxis están bien desarrolladas en el lenguaje hablado de los alumnos de primer curso de los colegios públicos y privados. En consecuencia, podemos concluir que se cumple la dimensión de forma. Los alumnos de primer curso, tanto de escuelas públicas como privadas, muestran una falta de progreso en el desarrollo semántico de su lenguaje hablado. Se trata de una carencia en el área temática, mientras que los alumnos de primer curso de un centro privado suelen demostrar un dominio impresionante de la pragmática de la lengua inglesa. Esto contrasta fuertemente con los alumnos de primer curso de un colegio público, que han progresado poco en esta área.Item LA MATEMÁTICA RECREATIVA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL 2do GRADO DE SECUNDARIA DE LA IE EMBLEMÁTICA “JAVIER HERAUD” SAN JUAN DE MIRAFLORES - 2022(2023-09-14) CASAS RIVERA, Elizabeth; GARCÌA ARANGO Milagritos Emilia; GUTARRA BONIFAZ, Aily Melissa; HERNANDEZ ABANTO, José Eulogio; QUIROZ FERNANDEZ DE BATES, Lisset Judith; Ponce Martinez Luis Adhemar KellyLa presente investigación tiene como estudio a “La matemática recreativa y su influencia en el aprendizaje de los alumnos de 2do grado de secundaria de la IE Emblemática “Javier Heraud” de SJM 2022”. Es una investigación cuantitativa de nivel descriptivo correlacional, cuyo principal objetivo fue Determinar en qué medida la matemática recreativa influye en el aprendizaje de los alumnos de 2do grado de secundaria de la IE Emblemática “Javier Heraud” de SJM 2022. Asimismo, para el desarrollo del presente estudio se contó con una población de 320 estudiantes de las cuales se tomó como muestra a 30 alumnos pertenecientes al 2º grado de secundaria. Se utilizó como técnica de estudio la encuesta y como instrumentos una escala de Likert y un test. Entre el los principales resultados se identificaron que existe una relación buena y significativa entre la variable matemática recreativa y la variable aprendizaje (Rho = 0,780), además la aplicación de la matemática recreativa se encuentra en un nivel eficiente (43%) y del aprendizaje en el nivel de logro esperado (40%). Finalmente se concluyó que la matemática recreativa como recurso didáctico tiene ejerce una influencia muy significativa en el aprendizaje de los alumnos de 2do grado de secundaria de la IE Emblemática “Javier Heraud” de SJM 2022.