Show simple item record

dc.contributor.advisorLa Rosa Loli Laura Elsaes_PE
dc.contributor.authorFLORES NALVARTE, Nancy Estheres_PE
dc.contributor.authorLLANCARI HERRERA, Karina Andreaes_PE
dc.contributor.authorVILLANUEVA HERRERA, Enma Aliciaes_PE
dc.date.accessioned2023-12-18T14:58:39Z
dc.date.available2023-12-18T14:58:39Z
dc.date.issued2023-07-13
dc.identifier.citationAlcarraz, C. L 1997 Aplicación del Plan Keller modificado en la enseñanza del proceso del examen gineco – obstétrico y elaboración de historia clínica. Tesis, Magíster en Educación. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Arista, G. (1976). Aprendamos a Aprender. Lima, Gráfica Gavorr. Ary, D., Cheser, L. y Razavieh, A. (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica. (2° ed). México: Interamericana. Best, J. (1974). Cómo Investigar en Educación. México: Morata. Brown, F. y Dubuis, T. (1964). Correlación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico. La Educación (42). Carrasco, J (1985) La recuperación educativa. España: Anaya Castillo, S. y PÉREZ, A. (1992) Enseñar a Estudiar: Procedimientos y técnicas de Estudio. Chadwick, C (1979) Técnicas del aprendizaje. Santiago. Editorial Tecla. Correa, M. (1998). Programa de Hábitos de Estudio para Estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica. Tesis de Maestría, no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Siso Martínez. Cruz, F. (2010) Relación de hábitos de estudio y Autoestima con rendimiento académico en estudiantes de enfermería en la Universidad Autónoma de Queretaro en Guatemala Tesis de maestría. Cutz, G. (2003). Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Illinois, USA. De Zubiria, M. (1994). Tratado de Pedagogía conceptual: aprendizaje y pensamiento. Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, Colombia. España. España: Editorial Don Vasco. Fermín, I. (1997) Clima Organizacional y Rendimiento Estudiantil. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Fernández, C. (1997). Aprender a Estudiar. Cómo resolver las dificultades en el estudio. Madrid, Ediciones Pirámide. González, P. (1982) Análisis Estadístico del Rendimiento Estudiantil en la Universidad de los González, P. (1982). Análisis Estadístico del Rendimiento Estudiantil en la Universidad de los Andes. ULA, Facultad de Humanidades y Educación. Hernández, F. (1996). Cómo estudiar. México D.-F. Trillas. Hernández, F. (1998). Aprender a aprender. España: Editorial Océano. Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación México: Mc Graw Hill. 65 Horna, R. (2001). Aprendiendo a disfrutar del estudio. Perú: Editorial Renalsa. Jiménez, J. y otros. (1994). Método práctico de técnicas de estudio. Madrid, Textos Visor. Jimenez, R. 1983. El Rendimiento Estudiantil. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Jorge Basadre Grohmann, Perú. Recuperado el 16 de setiembre del 2012 en la pág http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf Kaczynka, M (1986) El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidóses_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.iesppmgp.edu.pe/handle/IESPPMGP/41
dc.description.abstractEl Objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de secundaria, del área de ciencia Tecnología en la I.E. Mateo Pumacahua N° 6097- Surco. El tipo de investigación fue: Básica, Nivel Descriptivo – Correlacional y Diseño No experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 estudiantes y la muestra de 30 entre hombres y mujeres, en el trabajo de campo para el recojo de información se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de hábitos de estudio con tres dimensiones seleccionadas, realizando el análisis e interpretación de la data recogida y para el rendimiento académico se realizó el análisis documentario de las actas promocionales facilitadas por el docente de aula. La validez del instrumento se realizó mediante la consulta a juicio de expertos, que en nuestro caso fueron tres docentes del IESPP. Manuel González Prada, quienes dieron su conformidad y aplicabilidad del instrumento; la Confiabilidad se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach, para determinar la consistencia interna del cuestionario que tomo valores entre 0 y 1. cuyo valor fue 0,78. Para el contraste y prueba de hipótesis se realizó el análisis univariado de ambas variables y luego el análisis bivariado de manera conjunta para ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, y para ello se aplicó la prueba estadística de libre disposición CHI – CUADRADO, con los resultados X²= 9.98; G.L.=1; P valor=0.001, lo que se demuestra que existe relación significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes del 1re Grado de Secundaria del Área de Ciencia y Tecnología en la I.E. N° 6097-Mateo Pumacahua – Surco y se rechaza la Hipótesis nula.es_PE
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2 CAPITULO I ........................................................................................................ 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 5 1.1. Realidad Problemática......................................................................... 5 1.2. Formulación del Problema .................................................................. 9 1.2.1. Problema General............................................................................. 9 1.2.2. Problemas Específicos ..................................................................... 9 1.3. Objetivos de la Investigación .............................................................. 9 1.3.1. Objetivo General .............................................................................. 9 1.3.2. Objetivos Específicos..................................................................... 10 1.4. Justificación de la Investigación ....................................................... 10 1.4.1. Teórica ........................................................................................... 10 1.4.2. Práctica........................................................................................... 10 1.5. Delimitación de la Investigación....................................................... 11 1.5.1. Temporal ........................................................................................ 11 1.5.2. Espacial .......................................................................................... 11 1.5.3. Temática......................................................................................... 12 1.6. Viabilidad .......................................................................................... 13 CAPÍTULO II ..................................................................................................... 14 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 14 2.1. Antecedentes de la Investigación............................................................. 14 2.1.1. Antecedentes Internacionales......................................................... 14 2.1.2. Antecedentes Nacionales ............................................................... 17 2.2. Bases Teóricas ................................................................................... 21 2.2.1. Hábitos de Estudio ......................................................................... 21 2.2.2. Rendimiento Académico: .................................................................. 28 2.3. Definiciones Conceptuales ................................................................ 32 CAPÍTULO III ................................................................................................... 34 HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 34 3.1. Hipótesis de la Investigación............................................................. 34 3.1.1. Hipótesis General........................................................................... 34 3.1.2. Hipótesis Específicas ..................................................................... 34 3.2. Variables de la Investigación ............................................................. 34 3.2.1. Variable 1 ....................................................................................... 34 3.2.2. Variable 2 ....................................................................................... 36 3.2.3. Operacionalización de Variables ................................................... 37 CAPÍTULO IV ................................................................................................... 39 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 39 4.1. Tipo de Investigación: Básica ........................................................... 39 4.2. Nivel de Investigación Descriptivo - Correlacional .......................... 39 4.3. Diseño de la Investigación ................................................................ 40 4.4. Población y Muestra de la Investigación........................................... 41 4.4.1. Población........................................................................................ 41 4.4.2. Muestra .......................................................................................... 42 4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................ 43 4.5.1. Técnicas de Recolección de Datos................................................. 43 4.5.2. Instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 43 4.6. Validación del Instrumento ................................................................ 43 4.7. Confiabilidad del Instrumento........................................................... 44 CAPÍTULO V..................................................................................................... 48 RESULTADOS .................................................................................................. 48 5.1. Resultado Descriptivo (estadística descriptiva)................................. 48 5.2. Prueba de Hipótesis. .......................................................................... 56 5.2.1. Análisis Univariado ....................................................................... 56 5.2.2. ANALISIS BIVARIADO .............................................................. 58 5.2.3. Descripción de la Prueba de Hipótesis........................................... 60 5.3. Discusión de los Resultados .............................................................. 61 Conclusiones....................................................................................................... 62 Recomendaciones ............................................................................................... 63 Referencias ......................................................................................................... 65es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectEducaciónes_PE
dc.title“LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y SU RELACIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN 1° DE SECUNDARIA DE LA I.E MATEO PUMACAHUA N°6097-SURCO, 2020”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.02es_PE
renati.advisor.dni06181213
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
thesis.degree.nameProfesor de Educación Secundaria, Especialidad Ciencia Tecnología y Ambientees_PE
thesis.degree.disciplineEducación Secundariaes_PE
thesis.degree.grantorIESPP Manuel González Pradaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record